Fases de actividad
Espacios documentados
Hornos cerámicos
Tipo de espacio: Hornos
En algún momento de mediados del siglo I a.C., se construye un gran alfar, que en su momento de máximo esplendor contaba con un eje central formado por dos grandes naves industriales que, si bien se encuentran muy arrasadas, presentan una planta rectangular de un mínimo de 36 m de longitud por un ancho de 9,1 m, con un tejado a dos aguas (Antequera Devesa y Vázquez Alvárez 2010: 18). En torno a estos edificios se articularon dos grupos de tres hornos en batería con sus correspondientes áreas de servicio. Estas seis estructuras, si bien no fueron construidas de una sola vez, sí que pudieron funcionar de forma sincrónica en algún momento indeterminado. Presentan características casi idénticas, de planta rectangular (4,7 x 4,5 m para la cámara de combustión y 2,3 m de longitud de los praefurnia) de tipología II/c de Cuomo di Caprio, con un muro axial que soportaba cinco filas de arcadas dobles. Su estado de conservación es bastante bueno, hasta el nivel de la parrilla, que se conserva parcialmente en los Hornos 4 y 5. Como ya hemos avanzado, los praefurnia de estos dos conjuntos de hornos daban a sendas áreas de servicio de planta rectangular, excavadas en el terreno y delimitadas por muros perimetrales, uno de los cuales, ubicado en el grupo de hornos del sector oriental, estaba formado por una alineación de 24 ánforas Pascual 1 invertidas, la mayoría completas o semicompletas. El hallazgo de bases de pilares permite sugerir que estos espacios presentarían una cubierta (Antequera Devesa et al. 2010: 280-282).
En un momento indeterminado, a finales del primer cuarto del siglo I d.C., se observa la amortización del complejo alfarero y su uso como zona de explotación agrícola, como así lo demuestran las zanjas, o alvei, excavadas para el cultivo de la vid, dos pozos de agua, y diversas áreas de almacenaje de dolia (Antequera Devesa et al. 2010: 192).
Balsas de decantación y otras estructuras
Tipo de espacio: Piletas de decantación de arcilla
En la zona SO del complejo alfarero se hallaron un total de cuatro grandes balsas de decantación de arcillas situadas en paralelo, tres de las cuales estaban conectadas mediante un sistema de canalizaciones hechas a partir de tubuli. Todas presentaban un perímetro delimitado por tegulae encajadas verticalmente y, curiosamente, el pavimento estaba formado por arenas presentes en el suelo natural, sin un revestimiento de tegulae o de opus signinum (fig. 2). Si bien se encontraban parcialmente arrasadas, se pudieron restituir sus dimensiones aproximadas, de 12,5 m de longitud máxima documentada y entre 8,6 y 10,2 m de ancho (Antequera Devesa y Vázquez Alvárez 2010: 20-21). Además, en el extremo oeste del complejo, se documentó un depósito de planta rectangular de 5×4 m, con una profundidad de 2 m, revestido con opus signinum que fue interpretado como un depósito de almacenamiento de agua.
Al este del grupo de hornos oriental, se hallaron dos alineaciones más de ánforas Pascual 1 (fig. 3), que posiblemente delimitaron algún espacio (Antequera Devesa et al. 2010: 186).