Ánforas
Pascual 1
Pascual 1.F.1 de la nueva tipología Colom
En una visita al Museu de Nàutica del Masnou, realizada en febrero de 2020, pudimos llevar a cabo el levantamiento fotogramétrico de un ánfora Pascual 1 completa cuya atribución a esta figlina es segura, por la marca anepígrafa en forma de aspa que presenta (Járrega 1987; Coll Monteagudo et al. 2021). Además, contamos con tres ejemplares semicompletos que, si bien no presentan sellos atribuibles a Cal Ros de les Cabres, fueron halladas en el transcurso de las excavaciones realizadas, por lo que podemos establecer, a nivel de hipótesis, que fueran manufacturadas en dicho alfar.
Podemos comprobar cómo, pese a que este centro productor se encuentra relativamente próximo a los alfares situados extramuros de Baetulo, la morfología es significativamente diferente. Presentan una mayor longitud y un cuerpo más estrecho y estilizado. Muestran unos bordes altos, de entre 9,9 y 10,2 cm, que se exvasan notablemente a medida que alcanzan la parte superior del labio, con un diámetro externo de entre 15,5 y 15,9 cm de ancho y un diámetro interno de entre 12,6 y 12,3 cm. Los cuellos son relativamente cortos, y presentan su diámetro mínimo en el tercio inferior del mismo, uniéndose a la campana sin dejar una estría visible. Las asas, de sección oval con acanaladura en su cara externa, también son cortas y discurren paralelas al cuello, con el arranque superior justo cuando finaliza el borde, y el inferior a la altura de la unión del cuello con la campana, ésta última unida al cuerpo sin carena visible. Si bien se encuentran fragmentadas en la parte inferior del cuerpo, se puede apreciar una morfología ligeramente fusiforme, con marcas de torno visibles.
Buxeda y Gurt (1998: 198-199) llevaron a cabo el análisis arqueométrico de treinta fragmentos cerámicos atribuibles al tipo Pascual 1, observando una alta variabilidad en la composición química de las pastas cerámicas de las ánforas manufacturadas en Cal Ros de les Cabres.
Posteriormente, V. Martínez Ferreras, amplió el estudio arqueométrico, confirmando que a nivel químico pueden establecerse dos grupos de referencia para este alfar, de pasta calcárea y diferenciadas por su valor relativo de óxido de magnesio. La caracterización petrográfica, en cambio, agrupó todos los fragmentos seleccionados en una única fábrica. Ésta destaca por su carácter calcáreo, de color marrón anaranjado, marrón medio-oscuro o marrón verdoso. Las inclusiones son abundantes y la fracción gruesa presenta una morfología subangulosa a subredondeada, con predominio de granitos alcalinos, biotita y epidota, dominio de cristales de cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa. Es frecuente la presencia de calcita y restos de fósiles y las rocas sedimentarias son comunes, así como una escasa presencia de láminas de biotita, moscovita, cristales de epidota y anfíbol (Martínez Ferreras 2014: 189-191).
Datos cuantificados
Epigrafía
- L
- Marca anepígrafa en forma de roseta de seis pétalos
Otras producciones
Material de construcción
Tegulae e imbrices
Cerámica común
Dolia
Possible producción de dolia.