Fases de actividad
En cuanto a la cronología, dado que este tipo de horno cuenta con una larga perduración dentro del mundo romano y que ha sido escaso el material encontrado en el proceso de excavación, no resultó posible otorgarle una cronología absoluta. Según los paralelos con otras construcciones de este tipo, el estudio del material cerámico y la TSH, así como los fragmentos de paredes finas, se da una datación relativa, adscribiéndolo a época Altoimperial (Carballo y Viñé 1990a; Carballo y Viñé 1990b: 133).
Espacios documentados
Tipo de espacio: Hornos
Según la descripción de Carballo y Viñé (1990: 129-131; 1990b:18-20) la estructura del horno presentaba planta rectangular de 3,70 m de longitud por 2,80 m de ancho. De este se conservó solo la parte inferior, conformada por el praefurnium y la cámara de combustión. El praefurnium contaba con 0,60 m de ancho y una altura conservada de 0,70 m. Estaba constituido por dos pilastras formadas a base de hiladas de adobe, de las cuales se conservaron seis y siete respectivamente (el derrumbe identificado podría corresponderse con dicha estructura). La cámara de combustión estaba formada por ocho pilastras, adosadas a los muros de cierre y dispuestas en dos hileras paralelas. Estaban asentadas sobre el nivel de grabas y presentaban nueve hiladas de adobes rubefactados (de forma rectangular y redondeados en la parte dispuesta hacia el interior). A pesar del mal estado de conservación, las pilastras más alejadas del praefurnium se conservaron en su totalidad. Tanto en el praefurnium como en la cámara de combustión se documentó un nivel compuesto de tégulas, ímbrices y restos de abobe y barro rubefractado. En un nivel inferior y ocupando toda la cámara de combustión se identificó un nivel de cenizas mezcladas con núcleos de carbón y manchas de color amarillo-negruzco, con presencia de T.S.H entre la cerámica. En la noca, se identificó arcilla amarillenta y en el suelo -grava natural- se documentó una pequeña zanja excavada en la zona central del horno.