Fases de actividad
La adscripción cronológica del alfar de Quiroga Ballesteros se realizó en relación con la información que proporcionan las cerámicas documentadas en las diversas intervenciones. Los materiales hallados en la colmatación de las fosas de la intervención Rúa Quiroga Ballesteros nº16 y Bolaño Rivadeneira nº13 permitieron datar el nivel en el s. IV-V d.C. (Ferrer 1991: 5). En el caso de los niveles de colmatación de las fosas de Quiroga Ballesteros nº8, se empleó la información cronológica proporcionada por las formas de TSHT y determinadas producciones engobadas, que permitieron establecer una fecha terminus post quem para el fin de la actividad del complejo. El fin de la actividad del alfar o su abandono definitivo se produciría hacia el final del siglo IV d.C. o principios del siglo V d.C. (Bartolomé y López 2015: 349).
Espacios documentados
Tipo de espacio: Canteras al aire libre
Fosas de extracción de arcilla 1
Fosas halladas en la intervención de 1991 durante el desarrollo de los trabajos arqueológicos en Rúa Quiroga Ballesteros nº16 y Bolaño Rivadeneira nº13. En el sector A de la excavación se identificaron rebajes en el terreno, identificados como pozas o minas de extracción de barro. Estos pozos también se documentaron en el sector B, donde las fosas eran más ostensibles. Estas evidencias muestran que el espacio fue empleado como barrera que, posteriormente dejó de tener funcionalidad, rellenándose algunas de las fosas con material de desecho (pizarras, tejas) procedentes de posibles destrucciones o construcciones. En cuanto a material recuperado (sigillata hispánica tardía, cerámica común) el nivel se data en una época tardía de la ocupación romana de la ciudad (s. IV-V d.C.). La interpretación de las barreras debe de relacionarse con la existencia en el área próxima de hornos alfareros (posiblemente contemporáneos) (Ferrer 1991: 3-5).
Fosas de extracción de arcilla 2 (Fig. 2)
Durante la intervención de 2009 en el solar nº 8 de Rúa Quiroga Ballesteros se identificó un conjunto de fosas o minas de extracción de arcilla, a modo de barreras para la obtención inmediata de materia prima. Estas se localizaron en toda la superficie del solar excavado, excepto en la parte noreste donde, en una plataforma en el sustrato natural, se situaba uno de los hornos. Las fosas mostraban planta circular con perfil más o menos cóncavo, resultado de una acción directa para la obtención de aprovisionamiento inmediato de materia prima, En cuanto a sus dimensiones, estas varían entre 3/4 m de diámetro y 1/1,5 m de profundidad. Algunas de las fosas se superponían sobre las anteriores, segmentando algunas de las más antiguas, de lo que se deduce una constante actuación en el subsuelo del taller. Las fosas estaban colmatadas por rellenos de tierra marrón, en algunos casos conteniendo gran cantidad de materiales cerámicos que permiten estudiar la producción del alfar (Alcorta, Bartolomé y Santamaría 2011; Bartolomé y López 2015).
Tipo de espacio: Depósitos de almacenamiento de agua
Pozo
Pozo hallado en la intervención de 2009 durante el desarrollo de los trabajos arqueológicos en Rúa Quiroga Ballesteros nº8. Este se localizaba en las proximidades de las fosas de extracción de arcillas. Presentaba planta circular, paredes rectas y fue excavado en el propio suelo. Posiblemente estuviese relacionado con el complejo industrial alfarero, tratándose de un área de aprovisionamiento de agua (Alcorta, Bartolomé y Santamaría 2011).
Tipo de espacio: Edificios alfareros
Estructura Quiroga Ballesteros nº8.
Estructura hallada en la intervención de 2009 durante el desarrollo de los trabajos arqueológicos en Rúa Quiroga Ballesteros nº8. La cabecera del Horno 2 se apoyaba sobre un débil murete de 40 cm de grosor y que solo conservaba dos hiladas inferiores. Hacia el sur de este se disponían cuatro perforaciones circulares abiertas en el sustrato natural a intervalos regulares. Estas estructuras se corresponderían con in sistema de cierre mediante materiales perecederos, a modo de posteado que serviría como línea divisoria o de cierre de alguna estancia auxiliar en madera. Este conjunto se alzaba sobre el espacio correspondiente a la plataforma donde no se localizaron fosas. En esta también se documentó un corte de forma circular, con unos 60 cm de diámetro y una perforación en su interior de unos 15 cm de diámetro que podría tratarse de los restos de la fosa para la instalación del torno (Fig. 3) (Alcorta, Bartolomé y Folgueira 2012: 441; Alcorta, Bartolomé y Santamaría 2011).
Tipo de espacio: Hornos
Horno 1 (Fig. 4)
Horno hallado en la intervención de 2009 durante el desarrollo de los trabajos arqueológicos en Rúa Quiroga Ballesteros nº8. De este horno se conservó únicamente el arco completo, realizado en mampostería de pizarra y clave en granito (reaprovechando in fragmento de catillus) y los restos de un segundo arco representado por el nivel de arranques. La cámara de combustión se conservó parcialmente, con una planta cuadrangular o rectangular y dimensiones aproximadas de 1 m de longitud y ancho. La boca del praefurnium se orientaría al NE. La fábrica sería de mampostería de pizarra, complementada con ladrillo para el alzado de los arcos. La cámara se encontraba embutida en el zócalo natural por sus lados sur y este, mientras que por el oeste se encontraba cortando un depósito anterior que colmataría una fosa. Las paredes laterales se disponían a una sola cara, mientras que la trasera presentaba dos sectores (Alcorta, Bartolomé y Santamaría 2011).
Horno 2 (Fig. 5)
Horno hallado en la intervención de 2009 durante el desarrollo de los trabajos arqueológicos en Rúa Quiroga Ballesteros nº8. Esta estructura se situaba en el centro de la intervención y se encontró muy mal estado de conservación al verse afectado por una de las fosas de extracción de arcillas. Únicamente conservaba un sector mínimo de su cierre trasero. Sus dimensiones parecen indicar que se trataba de un horno de planta ovalada o imperfectamente circular, de un tamaño muy reducido. No deparó material durante su excavación, puesto que se encontraba alterado. (Alcorta, Bartolomé y Santamaría 2011).
Horno 3 (Fig. 6)
Horno hallado en la intervención de 2009 durante el desarrollo de los trabajos arqueológicos en Rúa Quiroga Ballesteros nº8. Situado en el pie de la medianera septentrional de la intervención permitió su recuperación en un buen estado de conservación. Se identificó toda la cámara de combustión, de planta rectangular estrella de aproximadamente 1 m y esquinales redondeados. En el interior se documentaron 8 apeos afrontados, correspondientes con los 4 arcos que sustentarían la parrilla. El praefurnium se orientaba al N-NO y contaba de unos 80 cm de largura por 80 cm de longitud. A diferencia de los otros hornos, embutidos en el zócalo natural, este se insería en un depósito térreo que colmataba una de las fosas (Alcorta, Bartolomé y Santamaría 2011).
Horno 4
Horno hallado en la intervención de 1991 durante el desarrollo de los trabajos arqueológicos en Rúa Quiroga Ballesteros nº16 y Bolaño Rivadeneira nº13. Se documentó un muro de lajas de pizarra careado, por una parte, situado en el sector A de la excavación. Su situación en el muro de cimentación de un edificio (que lo cortaba) no permitió observar su total configuración, aunque debido a la presencia de carbonización en el fondo y a la rubefacción de la pared interna del muro, se constata la posibilidad de hallarse ante un horno (Ferrer 1991: 3)
Hornos 5 y 6
Se corresponden con los hornos identificados en la intervención arqueológica del 2002 en la Rúa Bolaño Rivadeneira, dirigida por Enrique González Fernández. Los hornos se situaban uno cerca del otro. Su tipología respondía a los hornos de planta ovalada o circular de pequeño tamaño (González, Carreño y Álvarez 2007: 250).