Ánforas
Ánfora de Fondo Plano
EN LA FASE II: ánfora de fondo plano asimilable a la forma Oberaden 74 de la Tarraconense, los tipos Urceus y Dressel 28 en la Bética, la Lusitana 3 de la Lusitania y la Ob. 74 similis de Segobriga (fig. 4).
Ánfora fondo plano tipo I:
El cuello muestra un perfil convexo con una boca exvasada formando un borde vertical y engrosado, con un perfil en forma de cinta al exterior y ranura para tapadera al interior. El cuello tiene una altura de 152 mm, la boca un diámetro de 110/126 mm y el borde en cinta una altura de 25/30 mm. Todas las piezas presentan una moldura gruesa en forma de anillo bajo el borde, remarcándolo. Con doble asa de sección vertical que se extiende bajo el borde –a la altura de la moldura, si la hubiere– hasta el hombro, su sección es plana, con una o dos gruesas acanaladuras longitudinales. 20% NMI.
Ánfora fondo plano tipo II:
El tercio superior de este recipiente presenta un cuello de perfil convexo, terminado en un borde muy exvasado con ranura para tapadera, modelado al exterior mediante dos llamativas molduras. El cuello tiene una altura de 100 mm, y la boca un diámetro de 116 mm. Dos asas en cinta con doble acanaladura se extienden verticalmente desde el hombro y bajo el borde. 16% NM.
Se ha realizado una clasificación preliminar de las pastas –mediante el examen visual y fotografía macroscópica– en una buena parte de los grupos cerámicos estudiados, identificándose un total de doce tipos de pasta aunque en el presente estudio solo se hace referencia a tres. La pasta 1 no contiene mucho desgrasante, sobre todo de origen cuarcítico y tamaño variado e irregular. Ha sido utilizada en recipientes anfóricos de probable producción local (Fig. 4-1, 7-1). La pasta 2 contiene abundante grano cuarcítico de color blanco-gris y tamaño variado, homogéneamente repartido. Ha sido utilizada en ejemplares de ánforas Dr. 2/4, Pas. 1, Dr. 8 o 7-11 y Ob. 74 de procedencia layetana. La pasta 3 está mucho más decantada y apenas contiene desgrasante perceptible, con pequeños granos de color blanquecino. Ha sido utilizada en recipientes de cerámica común de producción local, como jarras, botellas y cuencos (Fig. 4 y 7). La diferenciación entre pastas, y la coincidencia entre determinadas pastas y formas –algunas de las cuales con evidentes fallos de fabricación– permite plantear la procedencia local de una buena parte de las formas recuperadas en el testar.
El proyecto de investigación contemplaba una segunda fase, durante la cual se realizaría un examen visual mediante microscopio electrónico y análisis de las muestras, petrológico con lámina delgada, químico por espectrometría de absorción y de rayos X. Ha quedado pendiente de desarrollarse al haber suspendido en 2011 el Gobierno de Aragón la ayuda financiera que recogía el proyecto.
Datos cuantificados
Epigrafía
Otras producciones
Cerámica de paredes finas
En la fase I paredes finas formas Mayet XXXV/XXXVII; Mayet XXXVI y Mayet XVIII (fig. 4).
Cerámica común
En la fase II, cerámica común sin engobar, -formas jarra, cuenco, tapadera de dolium, botella y cuenco – y cerámica engobada –recipiente copa- (fig. 8)
Jarra
Boca abierta con labio recto acanalado y asa en cinta con doble acanaladura. 13 % NMI
Copa engobada
11 % NMI
Gran cuenco:
Carena alta curvada con borde recto. 9 % NMI
Tapapera de dolium
4 % NMI
Botella
2 % NMI
En la Fase IV, Molde de Sigillata decorada (Fig. 9) y molde de lucerna con disco decorado (Hernández 2007 b) (Fig. 10).