Fases de actividad
Observaciones acerca de la cronología
Las capas de desechos de alfar alternaban con otras de basura conteniendo abundantes fragmentos de terra sigillata hispánica altoimperial, entre las que se constatan producciones de Bezares, como el sello OF.T.L.S. y un interesante grafito que contiene los nombres de Martialis, Arsinoenis y Galibenis, junto a ellos una lucerna con sello de Fortis, y materiales diversos cuya cronologia concuerda con la etapa final del siglo I y comienzos del II d.C.
Espacios documentados
Testares
Tipo de espacio: Testares
El testar, con una extensión aproximada de 260 m2 y cuya potencia llegaba en algunas zonas a los 5 metros de potencia, constituía un potente relleno, conformando pequeños montículos, que colmataba una extensa oquedad irregular existente entre las gravas naturales. La estratigrafía del mismo alternaba y entremezclaba unas capas inclinadas formadas por desechos de alfar, vasijas defectuosas, mal cocidas o fracturadas, adobes quemados, restos vitrificados de paredes de hornos, bolsadas de cenizas e instrumentos de alfarero destinados a la separación de las piezas en el horno. Las capas de desechos de alfar alternaban con otras de basura conteniendo fragmentos de terra sigillata hispánica, entre las que se constatan producciones de Bezares, como el sello OF.T.L.S., una lucerna con sello de Fortis, y materiales diversos. Muy probablemente, al igual que sucede en solares contiguos, entre las gravas naturales del terreno se encontraban inicialmente depósitos de arcilla que fueron explotados para la industria alfarera. En un segundo momento las oquedades resultantes fueron utilizadas como vertederos, colmatadas por desechos de alfar y las capas de basura procedentes de la ciudad (Aguarod et alii 1990). La cronología del testar se fecha entre finales del siglo I de la era y comienzos del II.
Tipo de espacio: Canteras al aire libre