Ánforas
No se documenta la producción de ánforas.
Datos cuantificados
Epigrafía
Otras producciones
Cerámica gris
La producción del horno se deduce a partir de los materiales que aparecieron en los rellenos que colmataban el interior del horno y su praefurnium, correspondiéndose en su totalidad con cerámicas grises (de ellas la mayoría finas de mesa, aunque también se identificaron recipientes de cocina como diferentes ollas). Estos materiales tenían abundantes defectos de cocción (Fig. 4), formando un conjunto homogéneo. Junto a estos materiales, se consideran las piezas cerámicas de pastas grises de los niveles de colmatación del pozo (Fig. 5), que presentan un conjunto más heterogéneo (junto con cerámicas comunes romanas de engobe rojo o común de cocina y mesa, así como TSH, TSHT, TSHT gris) (Bartolomé 2015; Fernández y Bartolomé 2016)
Tipo GT1 (Alcorta 2001)
Fuentes de borde horizontal decoradas. Presentan un promedio de diámetro de borde de 40 cm y altura de 4 cm. Algunas de las piezas presentan decoración empleando la técnica de espatulado, representando motivos de temas de gustos clásicos y de raigambre local adaptados; así mismo presentan, como elemento marginal y secundario decoración mediante la técnica del estampado (Alcorta 2001: 383-385).
Tipo GT2 (Alcorta 2001)
Fuentes carenadas de borde moldurado. Según sus dimensiones se distinguen platos y fuentes que apenas rebasan los 3/4 cm. Carecen de decoración (Alcorta 2001: 386).
Tipo GT3 (Alcorta 2001)
Fuentes grises, de borde engrosado triangular. Se trata de fuentes de perfil semiesférico cuyo tramo superior se invasa ligeramente rematado en un borde engrosado de perfil triangular con diferentes diseños. Presentan unas dimensiones cuya apertura de borde oscilan entre los 25/30 cm (Alcorta 2001: 386).
Tipo GT4 (Alcorta 2001)
Copas carenadas. Poco se puede decir con respecto a este tipo, debido a que en el momento de la realización del primer estudio no se conocían ejemplares completos. Su descripción se limita al desarrollo general del perfil, carenado u con el tramo basal más o menos semiesférico y el superior levemente arqueado y en posición exvasada (Alcorta 2001: 388)
Tipo GT8 (Alcorta 2001)
Cuenco semiesférico liso. Se tata de cuencos semiesféricos de línea un tanto achatada con borde como simple prolongación de la pared, rematada con sencillo labio redondeado (Alcorta 2001: 390).
Tipo GT9 (Alcorta 2001)
Cuenco de paredes molduradas. No se conoce la resolución del fondo. Sus módulos de 13,4 cm de diámetro y 14 cm de apertura de boca (Alcorta 2001: 390-391).
Tipo G11 (Alcorta 2001)
Cuenco troncónico. Se trata de un sencillo diseño y elaboración, caracterizándose por un cuerpo troncónico de líneas ligeramente arqueadas rematadas en un borde engrosado y facetado. El diámetro de boca es de 22 cm (Alcorta2002: 391).
Tipo GT12 (Alcorta 2001)
Fondos resaltados. Las morfologías de GT pueden agruparse en dos grandes grupos, correspondientes con fuentes planas y las copas/cuencos. Las primeras se apoyan mayoritariamente sobre fondos planos; la mayoría de las copas GT aparecen disociadas de sus fondos, por lo que debe de destacarse la presencia de fondos resaltados, huecos a veces o macizos de perfil troncónico o a manera de escocia (Alcorta 2001: 391). Las medidas de estos tipos GT12 varían en su altura desde los 1,58 cm hasta los 8 cm y en los diámetros de base oscilan entre los 4 cm y 88 cm (Fernández y Bartolomé 2016).
Tipo O12 (Alcorta 2001)
Grandes ollas globulares, grises, de borde exvasado y decoración espatulada. Variante con diámetros máximos entre 35/40 cm, alturas en torno a los 30/35 cm, aperturas de borde entre 25/30 cm y diámetros de base cercanos a los 15 cm. Pasta de color gris y decoración concentrada en un único campo, enmarcado entre juegos de acanaladuras en la parte superior de la panza (Alcorta 2001: 223-226).
Tipo O13 (Alcorta 2001)
Grandes ollas globulares de borde exvasado, pintadas y espatuladas. Forma variante formal y decorativa del Tipo O12. Diámetros máximos a media altura de la pieza de 35/40 cm, alturas en torno a 30 cm y bordes abiertos en diámetro de unos 25 cm. Pasta ocre y decoración basada en la combinación de bandas pigmentadas y espatuladas (Alcorta 2001: 227-229). Destaca el hallazgo de un fragmento en el horno de Carril do Moucho, que a diferencia de las características generales presentaba pasta en color gris, al igual que su cara exterior (Fernández e Bartolomé 2016: 90).
Epigrafía (Fig. 4 – GT1)
Una fuente gris fina tardía lucense del tipo GT1, procedente de los materiales del interior del horno, presentaba en ambas caras del fragmento conservado un abecedario latino a modo de ostrakon. Este se adscribe a momentos tardíos, posiblemente al siglo VI d. C avanzado y representa el ejercicio de aprendizaje a través del texto plasmado, donde un personaje pudo haber hecho de maestro al alumno, que debería de repetir la muestra (González y Rodríguez 2003).