Fases de actividad
Primera fase. Se documentaron una serie de recortes en el subsuelo geológico, entre los que había una veintena de agujeros de poste que podrían corresponder a una cabaña. Dichos agujeros recortaban la UE 286, que ha proporcionado material ibérico abundante, en algún caso pasado de cocción, además de dolia y elementos constructivos romanos como tegulae e imbrices. Se interpretan como anteriores a la fase correspondiente al edificio rústico y no se les atribuye una cronología precisa, aunque se datan en el ibérico final.
Segunda fase. Se pudo excavar parcialmente un edificio rústico. A grandes rasgos, se han podido concretar tres subfases de actividades. La primera consiste en la construcción y funcionamiento del edificio de trabajo, con muros de piedra seca. La datación, en función de los materiales de las estructuras negativas amortizadas por su construcción, se sitúa entorno al cambio de era.
La segunda subfase tuvo lugar después del rellenado de todo el espacio con un estrato de tierras (UE 51), que elevó la cota de circulación entre 30 y 40 cm, fechada a mediados del siglo i d. C. De esta subfase, resulta del máximo interés una alineación de ánforas Pascual 1 clavadas en tierra cabeza abajo, invertidas, que forman ángulo, y que siguen la misma orientación de los muros. Había 16 ánforas en una trinchera de 6 m de largo, y 21 más en otra trinchera de 7 m. También se evidenciaron dos pozos, cuya excavación no pudo finalizarse por falta de condiciones de seguridad.
La tercera subfase amortiza elementos de la fase anterior, como por ejemplo estructuras de combustión y los pozos, y crea otros nuevos, con nuevos muros de subdivisión del espaciado interior del edificio. Por encima, en el último nivel de uso, en la intervención del año 2002 se había excavado la tumba (UE 1175) de un individuo joven, en forma de cista, que el estudio antropológico ha revelado muy deteriorado. Esta subfase se fecha entre finales del siglo i e inicios del ii d. C.
Tercera fase. Por encima de los estratos de la segunda fase se excavó un nivel de arenas que cubría todas las estructuras del yacimiento, amortizándolas. Este nivel se fecha en la primera mitad del siglo ii d. C. y se interpreta como la amortización del alfar y su conversión del espacio en un campo de cultivo, con numerosas rasas y un posible drenaje.
Espacios documentados
Tipo de espacio: Edificios alfareros
En época de Augusto, posiblemente en el último cuarto del siglo I a.C., se construyó un área de trabajo consistente en un edificio en forma de “L”, con uno de los brazos ocupado por una serie de habitaciones en batería, mientras que el otro brazo estaba porticado. Éste delimitaba un patio interior donde aparecieron silos, así como dolia defossa y tres dolia. En una segunda fase, fechada en torno a mediados del siglo I d.C., este edificio será objeto de una serie de reformas en las que se reutilizará mucho material procedente de la figlina. En esta fase se documenta una alineación de ánforas Pascual 1 clavadas en el suelo boca abajo, formando un rectángulo de 21 ánforas por un lado y 16 en el otro. Hacia finales del siglo I d.C. el edificio sufre nuevas reformas, construyéndose dos nuevas estancias e inutilizándose la alineación de ánforas de la fase anterior (Coll Monteagudo et al. 2016: 134).

Las estructuras detectadas corresponden a un edificio rústico perteneciente a un cercano alfar, del cual se ha descubierto el ángulo en L de un recinto porticado con patio central, en un espacio de unos 914 m2. El ala noroeste del edificio parece haber sido ocupada por una batería de habitaciones, mientras que el ala nordeste sería un porticado, del cual se hallaron los basamentos pertenecientes a cinco pilares, separados a distancias regulares de 10 pies (2,95 m). En el exterior también fueron localizadas diversas estructuras constructivas (fig. 1).
Tipo de espacio: Hornos
Horno no cerámico
El horno documentado no estaba destinado a la producción cerámica. Por sus reducidas dimensiones,podría tratarse de una estructura destinada a la fabricación de la resina necesaria para impermeabilizar los contenedores fabricados en el taller.
Tipo de espacio: Hornos
Si bien no se han podido localizar las estructuras de combustión, en las intervenciones de 2002 y 2006 han aparecido fragmentos de paredes de horno y escorias del mismo reutilizados en rellenos constructivos, así como abundantes fragmentos de ánfora con claros defectos de cocción.