Tania Mosquera Castro (Tempos Arqueólogos / GEPN-AAT, USC), Roberto Bartolomé Abraira (Engobe Arqueología), Mario César Vila (Tempos Arqueólogos), Esperanza Martín Hernández (Dolabra Arqueología), Francisco Alonso Toucido (Tempos Arqueólogos) , 2022: O Monte, Figlinae Hispanae, https://figlinaehispanae.icac.cat/yacimiento/o-monte/
DOI: https://doi.org/10.51417/figlinae_073
El yacimiento de O Monte se localiza en los terrenos pertenecientes a la parroquia de Santiago de Tortoreos en el ayuntamiento de As Neves (Pontevedra).
Durante la ejecución de las obras de la Plisan (Plataforma Logística Industrial Salvaterra-As Neves) se identificaron restos cerámicos de época romana, por lo que ante la existencia de un posible yacimiento arqueológico se estableció la medida de cautela en un radio de 30 m alrededor de O Monte. Los trabajos llevados a cabo por María del Mar López Cordeiro durante las labores de seguimiento arqueológico de las obras, permitieron la documentación de fragmentos de ladrillo rubefractados posiblemente correspondientes a la base de un horno. Junto a este, se localizaron varios fragmentos de teja con pestaña y diverso material contemporáneo. Así mismo, también se documentó la presencia de otro horno. Con la finalidad de delimitar las estructuras halladas y precisar el contexto, se procedió a la realización de una prospección, la cual permitió localizar otros restos de idénticas características en las proximidades (Ferrer 2010).
Ante la presencia de estes indicios arqueológicos, se llevó a cabo la excavación arqueológica de las estructuras, bajo la dirección de Santiago Ferrer Sierra. Los sondeos se dividieron en dos sectores (I y II); al tiempo cada sondeo contó con unas medidas determinadas, dos de ellos de 10×10 m y los restantes de 5×8 m y 4×10 m, con el fin de adaptar el área de excavación a las estructuras identificadas (Ferrer 2010).
El resultado de las intervenciones demostró que las manchas rojizas identificadas en el terreno respondían a la existencia de cuatro hornos oleros de época romana, todos ellos con dimensiones y características constructivas similares, aunque en diferentes estados de conservación. Presentan planta cuadrangular en la cámara de calor, así como 5 arcos para la sustentación de la parrilla, praefurnium rectangular y boca terminada en grandes piedras de granito. Se corresponden con la tipología de hornos cuadrados o rectangulares con arcadas paralelas y corredor central (Ferrer 2010).
El escaso material recuperado permite conocer que los hornos estarían dedicados a la cocción de tégulas y pesas de telar. En cuanto a las materias primas, se trata de un área cuyas proximidades presentan barreras, así como una tradición de fabricación de tejas. En cuanto a la cronología atribuible a los hornos, viene determinada por la aparición de un vaso de cerámica común adscrito, a grandes rasgos, en el siglo III d.C. (Ferrer 2010).