Fases de actividad
La producción del centro alfarero de Manganeses se encuadraría entre principios del siglo I d.C. y el siglo II d.C., teniendo en cuenta los materiales arqueológicos asociados a los niveles; así como las fechas radiocarbónicas y los análisis de termoluminiscencia efectuados en el interior de uno de los hornos, datando la última cocción del horno más pequeño en el 149 d. C. (Misiego, Martín, Marcos y Sanz 1997: 38; Misiego et al. 2013).
Fases de actividad
En cuanto a la ocupación de le época romana Altoimperial (Etapa Manganeses III) se diferencian dos fases, la primera correspondiente (segundo las estructuras exhumadas) con las construcciones iniciales del alfar (Fase IIIa); la segunda con la ampliación y reformas del alfar (Fase IIIb) (Misiego et al 2013).
Espacios documentados
Tipo de espacio: Canteras al aire libre
En las proximidades del yacimiento se identifica una cantera de arcilla, a una distancia de unos 600 m, la cual se explotó hasta la actualidad. Con el fin de documentar si este fue el barrero de abastecimiento de arcillas para el funcionamiento del alfar romano se llevaron a cabo análisis petrográficos de la arcilla natural y de los elementos asociados a los hornos de la mano de A. Aparicio. Los resultados indicaron que se tratarían de muestras correspondientes con piezas autóctonas. Con el fin de precisar la información se realizó un diafragtograma de Rayos X a una de las tégulas halladas en el interior del Horno B. El resultado del análisis constató que la materia prima de la pieza analizada provenía del mismo barro analizado o de uno de características muy similares (Misiego y Martín 1997: 391; Misiego et al. 2013: 335-336).
Tipo de espacio: Piletas de decantación de arcilla
En el edificio 1 se localizó una estructura correspondiente con una pileta de tégulas, que pudo haber funcionado como estructura para la contención de líquidos y, posiblemente, para la decantación de arcillas en la fase IIIb. No se documentaron otras evidencias del proceso de decantación, puesto que la remodelación del alfar (de la fase IIIb) pudo llevar a la destrucción de los elementos o, su situación pudo haberse localizado junto al barrero (338). Se trata de una pileta de 340×135 cm, elaborada a base de tégulas y ladrillos; el perímetro fue enmarcado por una alineación de tégulas dispuestas en vertical. Al tiempo, este espacio fue dividido por un murete de ladrillos dispuestos a tizón, resultando un ámbito de 145×135 cm al N y otro de 180×135 cm al S. Su funcionamiento, se constata con la documentación en las inmediaciones de un potente estrato de arcillas y grava que parece corresponder con los sedimentos resultantes de la decantación (Misiego y Martín 1998: 396-397; Misiego, Martín, Marcos y Sanz 1997: 37; Misiego et al 2013: 338-343).
Tipo de espacio: Fosas o estructuras de almacenamiento de arcillas o desgrasantes
Edificio 1
El edificio 1, situado en la esquina NO, se correspondería con el área de almacenado de arcillas. Este se construyó en un primer momento de forma exenta e individual, pero posteriormente sufriría remodelaciones. Este edificio presentaba una compartimentación que permite identificar un espacio central (1B) que articularía una serie de habitaciones en el interior, que funcionarían para el almacenamiento de materias primas. Este edificio fue remodelado en la segunda etapa (fase IIIb), conservando la misma funcionalidad, pero haciéndose más complejo mediante la construcción de un nuevo espacio adosado al muro O y la reforma interior que llevó a la desaparición de algunas habitaciones. La compartimentación interna se redujo por espacios de mayores dimensiones, posiblemente en relación con una producción mayor. Posteriormente, en un momento más tardía se adosó una nueva serie de habitaciones a la edificación, dos estancias apoyadas en el muro N, que estarían relacionada con el fuego, aunque no se ha definido correctamente (Misiego y Martín 1998: 393; Misiego et al 2013: 338-343).
Tipo de espacio: Tornos
Edificio 3
El área de torneado o modelado se identificó en el edificio 3, localizado a escasos metros al S del edificio 1. Este estaba compartimentado en tres zonas, realizado con muros de mampostería de anchura que varaba en torno a los 55 cm y una altura conservada de 40cm. De planta rectangular, tendría unas dimensiones de aproximadamente 100m2 de superficie interna. A ese se accedería a través del patio interior, entrando en una pequeña habitación que tendría un pavimento de tierra apisonada que serviría como zona de paso y, posiblemente, como área de almacenamiento (donde se depositarían temporalmente las pastas traídas desde el edificio 1). Otra de las habitaciones se correspondería con un área donde se desarrollarían trabajos relacionados con el moldeado y torneado de las piezas cerámicas, dada la presencia de estructuras vinculadas tales como una cocina-hogar y una plataforma o mesa de trabajo (bien como apoyo de tornos aéreos o como superficie sobre la que modelar piezas). El último espacio se correspondería con un área externa, una estructura a modo de porche (Misiego, Martín, Marcos y Sanz 1997: 36; Misiego 1998: 398-399; Misiego et al 2013: 344-345).
Tipo de espacio: Secaderos
El espacio dedicado al secado de las producciones se identificó en el edificio 5. Este sitio permitiría el secado de las piezas con anterioridad a su introducción al horno. Se trata de una construcción de planta rectangular, cerrada al poniente por un muro con un zócalo de piedra y alzado de tapial (el resto de paramentos serían de materiales más ligeros). En su interior se documentaron tres hileras de pilares paralelas al muro maestro, separadas entre sí por 1,50m. En cada línea se hallaron 6 pilares sobre los que se situaría un entablado, posiblemente de madera. La techumbre sería de tipo vegetal. (Misiego, Martín, Marcos y Sanz 1997: 37; Misiego y Martín 1998: 400-401; Misiego et al. 2013: 347).
Tipo de espacio: Almacenes
Edificio 1 (Fig. 3, 6)
En el Edificio 1, junto a las demás dependencias, se identificó una habitación de grandes dimensiones (1F). Su uso puede relacionarse con el almacenamiento de piezas concretas, en este caso de tegularium, motivo por lo que, a diferencia de las funciones atribuidas al edificio, no se encuadraría dentro del proceso técnico. Su ubicación podría estar determinada por su proximidad a una zona de tránsito en las cercanías (calzada o vía) o por la presencia de más espacio libre en esta área. (Misiego y Martín 1998: 397-398; Misiego, Martín, Marcos y Sanz 1997: 37; Misiego et al 2013: 344).
Edificio 2
El edificio 2, situado entre las edificaciones 1 y 3, se corresponde con una reforma posterior. La funcionalidad de este edificio sería el almacenado y su uso se relacionaría con las nuevas necesidades del alfar. Se correspondía con un edificio de planta rectangular y dimensiones de 49,5m2. A él se accedería desde el patio y en su interior contaría con dos habitaciones (Misiego y Martín 1998: 399; Misiego et al 2013: 345).
Tipo de espacio: Hornos
Horno A (Fig. 7, 8, 9)
El horno A, al Oeste del horno B, presentaba una orientación N-S. Este fue levantado con arcilla (adobe) y su suelo se conformó con tégulas. Sus dimensiones eran más reducidas que en el caso del horno B. En este caso, el tipo de tiro no muestra la necesidad de un control tan exhaustivo de los gases. En cuanto a la producción, este funcionó como horno de materiales constructivos, concretamente tégulas (tal y como demuestran los restos hallados correspondientes a la última hornada). La parrilla, de forma rectangular, contaba con unas dimensiones de 137 x 180 cm. Esta, elaborada con sucesivas capas de barro, alcanzó un grosor de 20 cm. En cuanto a las toberas, se contabilizaron 20, aunque posiblemente poseía 30. En el piso inferior se identificó la cámara de combustión y el praefurnium.
La boca del praefurnium apareció sellada, permitiendo que su estructura se conservase y quedando presente gran parte del arranque abovedado de la entrada a la cámara. El praefurnium, con una longitud de 145 cm y una anchura que se estrechó hasta los 100cm, tenía un suelo formado por tégulas. La cámara de combustión, con un pasillo central de 137 cm de longitud y 105 cm de ancho, constaba de dos galerías transversales, con toberas de salida del aire caliente. En el área central se dispuso un apoyo para soportar el peso de la parrilla, correspondiente con un pilar que sustentaba un único arco de medio punto (Misiego y Martín 1998: 406-407; Misiego et al 2013: 353-356).
Horno B (Fig. 7, 8)
Localizado en el NE del cuadro de excavación y delimitado por el horno A, la edificación anexa y un área de escombrera, presentando una orientación N-S. La estructura, incluyendo el muro perimetral de adobes crudos que reforzaba todo el horno, presentaba unas dimensiones de 564 x 485m, conformando una planta cuadrangular. Este constaba de doble cámara (de combustión y cocción), separadas por una plataforma o parrilla perforada y sustentada por un sistema de muros, pilares y traviesas. De la cámara de cocción se conservó el arranque de los muros con unos 8 cm de alzado, esta fue construida mediante adobes. La parrilla, de forma cuadrangular y dimensiones de 276 x 274m, fue construida mediante sucesivas capas de barro con un espesor de 10 cm y en la que se documentaron 92 orificios. Algunas de las toberas fueron taponadas con restos de cerámica, un hecho que se realizaría para corregir el desajuste de la distribución del calor. La cámara de cocción y el praefurnium se conservaron en mejor estado. El praefurnium presentaba planta rectangular orientada N-S, 2m de longitud y una anchura aproximada de 100 cm en la boca y 90 cm en el punto de unión con la cámara. La cámara de combustión, formada por un pasillo central de 250 cm de largo por 100 cm de ancho, contaba con cinco galerías laterales separadas entre sí por cuatro arcadas de medio punto. Estas galerías tendrían relación con la distribución del aire caliente (Misiego y Martín 1998: 404-405; Misiego et al. 2013: 351-352).
Tipo de espacio: Áreas de trabajo anexas
Edificio 4
Edificio de planta rectangular definida a partir de muros perimetrales elaborados mediante mampostería de anchura media 60cm. Los accesos al edificio se realizarían desde el N y el S, pudiendo contar con otras zonas. Su interior contaba con una serie de dependencias. Su uso se relacionaría con el proceso de cocción. Así, antes de trasladar las piezas desde el secadero a los hornos, antes de su cocción. Esta podría servir como área de depósito de las piezas tras su cocción. La existencia de dos estancias podría representar la presencia de dos dependencias de usos complementarios, correspondientes a los procesos de precocción y postcocción (Misiego et al. 2013: 349-350).