Fases de actividad
Fase 1 (30 aC - 60 dC)
- Fase 1.1 (30 aC – 20 dC): En este período el 70% del total de la producción está centrada en los materiales de construcción. En menor proporción se sitúan las ánforas con un 15% del total, y la cerámica común, que apenas llega al 10%.
- Fase 1.2 (20 dC – 60 dC): Se produce una bajada significativa en la producción de materiales de construcción que pasan a representar un 55% de la producción. En cambio, la producción de cerámica común aumenta hasta el 30%, llegando a superar a las ánforas, que mantienen aproximadamente el mismo porcentaje de la producción que en la fase anterior.
Fase 2 (60-180 dC)
En época Flavia la figlina sufre una reordenación interna que reduce drásticamente la superficie de uso de las instalaciones, así como el abandono y colmatación de los grandes hornos tipo II/c de Cuomo di Caprio. El área de almacenamiento fue desmantelada y se construyeron dos nuevos hornos en el espacio cercano a las dependencias relacionadas con el tratamiento de las arcillas. La producción de materiales de construcción y ánforas prácticamente desaparecen. Es en este período cuando se inicia la producción de terra sigillata, aunque nunca llegó a manufacturar en grandes cantidades. También se intuye una especialización en la elaboración de la cerámica común, pasando de una producción más diversificada, que caracterizaba a la Fase 1, a una más homogénea, con una gama mucho menos variada. A parte, también se abandona la zona de almacenes.
Espacios documentados
Horno I
Tipo de espacio: Hornos
El único horno excavado en su totalidad, del que sólo se conserva la subestructura, es de planta rectangular con muro central (tipo II/a o II/c de Cuomo di Caprio, 2007) con un solo hypocaustum de 19,75 m2 y un praefurnium trapezoidal con una anchura comprendida entre los 1,58 y los 1,19 m y una longitud de 1,8 m. El muro central que divide el praefurnium en dos y servía para sustentar la parrilla mide 3,66 m de longitud y 0,60 m de ancho. Se desconoce si, a parte de este muro central, existirían una serie de arcos en los laterales para sustentar la parrilla. La cámara de combustión tiene una planta cuadrangular casi regular (2,6 x 3 m), delimitando una superficie total de 7,8 m2. Los muros que conforman este espacio están construidos con arcillas reforzadas con cerámicas, algunas de ellas vitrificadas por las altas temperaturas. En la parte posterior de la cámara de cocción han aparecido indicios de lo que podría haber sido una puerta de acceso, a través de la cual se efectuaría la carga y descarga de las piezas destinadas a la cocción. Según los cálculos realizados por Gebellí (2007: 50) este horno tendría capacidad para 285 ánforas.
Horno II
Tipo de espacio: Hornos
No se llegó a excavar, por lo que solo se pudo delimitar parte de la planta correspondiente a la cámara de cocción, con un ancho de 4 m. Las tres paredes conservadas también están construidas en arcilla y fragmentos de cerámica vitrificados. Está situado en batería con respecto al Horno 1.
Horno III
Tipo de espacio: Hornos
Si bien no se ha localizado físicamente ningún resto, hay indicios que hacen suponer su existencia, ya que se han detectado, al norte del Horno 2, señales de vitrificación debidas a las altas temperaturas.
Área de servicio de los hornos
Tipo de espacio: Áreas de trabajo anexas
Se trata de un área excavada en el terreno natural donde aparecen restos constructivos de muros fabricados en piedra y fragmentos horizontales de tegulae. Desde este punto se alimentaría el horno a través de la boca del praefurnium, ya que ésta va a dar directamente a este espacio. Muy probablemente sería un espacio destinado al almacenamiento de leña, aunque no han aparecido indicios que indiquen que estuviera cubierto.
El cobertizo
Tipo de espacio: Edificios alfareros
Inmediatamente al N del Horno A se encuentra una habitación de planta rectangular, de la que sólo se documentaron uno de los costados largos y otro de los costados cortos (11,50 x 4m). De esta estructura sólo se conservan las hiladas inferiores de opus incertum, construidas con piedra local y granito. También se localizaron dos zócalos de piedra que sostendrían la cubierta del edificio, probablemente de materiales perecederos. El hecho de que se encuentre a sólo 3 m del horno, hizo pensar a los investigadores que se tratara de un área de almacenaje de los materiales cerámicos antes de ser introducidos en el horno.
El patio
Tipo de espacio: Edificios alfareros
Al N del cobertizo se encuentra un pequeño patio que ocupa una superficie de unos 100m2. Se encontraron restos de lo que pudieron haber sido dos hornos de dimensiones reducidas, pero no fueron excavados. Este patio se comunica por su lado occidental con un corredor de 20 m de longitud que rodea el área de servicio del horno, donde se localizó una estructura de planta rectangular con forma de bañera, cuya finalidad sería la de amasar la arcilla para cerrar la puerta de acceso del horno, una vez éste estuviese lleno.
Tipo de espacio: Piletas de decantación de arcilla
Es de planta circular con un diámetro de 4,78 m, construida a partir de fragmentos cerámicos reutilizados. De esta pileta sale una conducción cerámica siguiendo la pendiente natural del terreno.
Gran estancia descubierta
Tipo de espacio: Edificios alfareros
Estructura de planta rectangular de grandes dimensiones, unos 132 m2 con muros fabricados en opus incertum y pavimento a base de tegulae invertidas. Los investigadores piensan que se trataría de una estructura relacionada con la producción anfórica, aunque al haberse documentado un canal de desguace podría hacer pensar que se trataría de otra pileta de decantación de arcilla, siendo la más grande hallada en la Tarraconense. Este espacio funcionó en un primer momento de la Fase I, dónde en un momento posterior se construyó encima una estancia cubierta de 12m2.
Edificio cubierto
Tipo de espacio: Edificios alfareros
Se trata de una estructura de planta rectangular (18 x 5 m) orientada en dirección S-N. Si bien los restos documentados han aparecido muy arrasados, se halló parte de los muros, construidos a partir de piedras irregulares unidas con arcilla, y un total de seis dependencias de diferentes medidas, algunas con pavimentos de losas cerámicas y otras de tierra batida. Los excavadores piensan que se trata de cubicula dadas las reducidas dimensiones de los habitáculos.
Zona descubierta
Tipo de espacio: Áreas de trabajo anexas
Situada en la parte más occidental del yacimiento, con unas dimensiones de 40 x 7,5 m, pudiendo tratarse de un área de circulación de los trabajadores de la figlina.
Tipo de espacio: Almacenes
Ocupan la parte más oriental del yacimiento, separados de la zona de los hornos y de tratamiento de las arcillas. Este sector está formado por dos grandes naves yuxtapuestas, construidas en opus incertum. Ambas naves ocupan una superficie de 344 m2. El primer almacén, de planta rectangular ocupa un total de 200m2 de extensión y está delimitado por tres muros de unos 60 cm de ancho de piedra unida con arcilla. En su interior se localizaron tres paredes perpendiculares que compartimentan el espacio, así como cuatro zócalos de columna que sostenían un tejado a dos aguas cuyos restos se documentaron en toda la estancia. Entre los materiales que se encuentran en este almacén hay que destacar la presencia de Terra Sigillata Sudgálica, ánforas de producción local así como tegulae e imbrices conservadas en su posición original. Gracias a la secuencia estratigráfica de este almacén, puede afirmarse que su uso no va más allá de la primera mitad del siglo I dC.
El segundo almacén, contiguo al anterior y también de planta rectangular, ocupa una superficie de 144m2, delimitada por tres muros de opus incertum con las mismas dimensiones que los del primer almacén. Su interior se encuentra pavimentado en opus latericium y presenta, nuevamente, cuatro zócalos de columna que indica que se trataría de una zona cubierta
Hornos de la segunda fase de la figlina
Tipo de espacio: Hornos
A mediados del siglo I d.C. el taller sufrió una remodelación que consistió en el derrumbe de la zona de almacenaje, el abandono de los dos grandes hornos, y la construcción de dos nuevos de dimensiones más reducidas. Ambos fueron construidos cerca de las estructuras relacionadas con el tratamiento de las arcillas. Si bien no fueron excavados, se puso al descubierto su planta, de forma rectangular (2 x 1 m). Los niveles de amortización sugieren un abandono de ambos hornos en algún momento de la segunda mitad del siglo II d.C.